Los galardonados son investigadores universitarios, profesionales de la empresa privada y funcionarios de la Administración Pública
El Grupo Educativo CEF.- UDIMA, acaba de presentar a los galardonados en su 35 edición del Premio Estudios Financieros. Unos premios que fueron creados en 1990 con el objetivo de reconocer y estimular la labor creadora y de investigación, tanto en el ámbito universitario como en el de la empresa privada y de la Administración Pública, valorándose la originalidad y el carácter práctico de cada trabajo presentado.
A lo largo de sus ediciones, este galardón se ha consolidado como una cita anual de referencia. En esta nueva convocatoria se presentaron 56 trabajos de investigación, de los que 20 se correspondieron al área de Tributación, 15 a Derecho del Trabajo y Seguridad Social y 21 a Educación y Nuevas Tecnologías.
La calidad científica del Premio Estudios Financieros se garantiza gracias a un jurado compuesto por profesionales de reconocido prestigio en diferentes campos, como son la administración pública, judicatura, universidad y empresa, lo que asegura la excelencia y el rigor en la evaluación de los trabajos.
Desde su creación, el Grupo Educativo CEF.- UDIMA ha destinado en torno a 4 millones de euros a este certamen, reafirmando su compromiso con la investigación aplicada y con la difusión del conocimiento en áreas clave para el desarrollo económico y social. Este esfuerzo sostenido convierte al Premio Estudios Financieros en uno de los galardones más relevantes del panorama académico y profesional en España.
Este año, se otorgan 34.500 euros (tres primeros premios de 10.000 euros y tres segundos de 1.500 euros). Además, todos los trabajos premiados, así como aquellos que el jurado haya estimado merecedores de ser difundidos, serán publicados por las revistas que edita la institución educativa.
La modalidad TRIBUTACIÓN ha premiado en su máxima categoría al trabajo "Hacia un modelo eficaz de embargo de criptoactivos en el procedimiento de apremio: análisis crítico y propuestas de adaptación normativa", de Marta González Aparicio, Profesora Titular de Derecho Tributario en la Universidad de León, quien aprovechó la ocasión para indicar que "admiro y conozco a algunos premiados, por ello también sé el esfuerzo y rigor detrás de vuestras investigaciones".
El segundo premio ha recaído en José María Echave-Sustaeta Osuna, Profesor Asociado CUNEF Madrid, por su investigación "El IRNR y su completa adecuación al derecho de la Unión Europea: una asignatura pendiente".
Y dos han sido los Accésit premiados: uno para Eloy Ballester Meseguer, Inspector de Hacienda del Estado en la AEAT, por su trabajo "El control de las operaciones con criptoactivos. Un enfoque actual tras la aprobación de las nuevas obligaciones de suministro de información y las actuaciones llevadas a cabo por la OCDE y la Unión Europea", y el otro ha sido para Aurora Ribes Ribes, Catedrática de Derecho Financiero y Tributario Universidad de Alicante, por "Aspectos conflictivos de la tributación de los nómadas digitales (y otros impatriados) en España".
En la modalidad de DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, el primer premio ha recaído en Ana María Castro Franco, Personal Docente Investigador FPU Universidad de León, por su trabajo titulado "El núcleo de imputación en los despidos colectivos en las empresas deslocalizadas: nuevos paradigmas en el debate entre centro de trabajo y empresa". “Tengo que expresar mi más sincero agradecimiento al Grupo Educativo CEF.- UDIMA por su encomiable labor en la promoción del rigor académico y la creación científica" señaló Castro Franco, quien continuó: "Este premio es un gran aliciente para seguir investigando y dotar a mis estudios de un enfoque práctico que genere tanto debate doctrinal, como soluciones aplicables para las empresas".
El segundo premio ha sido para la responsable de Prácticas Académicas Externas en el EAE Business School, María del Carmen Rodríguez Pérez, por su trabajo de investigación "Trabajo, derechos y algoritmos: la inteligencia artificial como reto para el derecho del trabajo".
Los Accésit han correspondido a Francisco Vigo Serralvo, Profesor permanente laboral de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Málaga, por "La demora del enjuiciamiento laboral", y a Ignacio González Fernández, Socio Área Laboral y Abogado en ejercicio en Abdón Pedrajas Littler, por su investigación en "La discriminación del progenitor distinto de la madre biológica en caso de fallecimiento perinatal de su hijo en el acceso a la prestación por nacimiento".
Por último, en la modalidad de EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS, el primer premio ha recaído en el trabajo “¿Lo hice yo o lo hizo la IA? Impacto de la IA en la propiedad psicológica y el síndrome del impostor de los estudiantes en la educación superior”, cuyos autores han sido Santiago Batista Toledo y Diana Gavilán Bouzas, Profesor Ayudante Dpto. Marketing Universidad Complutense de Madrid y Profesora Titular Marketing Universidad Complutense de Madrid, respectivamente. Gavilán Bouzas afirmó que "para enseñar a nuestros alumnos a vivir el mundo que tienen que construir, enseñarles a usar las nuevas tecnologías como la IA es una pieza imprescindible".
"El papel de la educación financiera como herramienta de inclusión social" ha sido galardonado con el segundo premio y ha sido obra de los autores Patricia Bachiller Baroja y Emilio Martín Vallespín, Catedrática de Finanzas en la Universidad de Zaragoza y Profesor Contratado Doctor Universidad de Zaragoza, respectivamente.
El Accésit en esta área de investigación ha sido para Inmaculada Beltrán Martín, Catedrática de Universidad Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas en Universidad Jaime I, por su trabajo “Mas allá del título: una aproximación subjetiva a los efectos de la educación en el bienestar”.
Arancha de la Heras, presidenta del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, subrayó en la clausura del acto: “Hoy hemos celebrado que hay hueco en nuestro país para el talento, el esfuerzo y la vocación investigadora de quienes creen que pensar, cuestionar y proponer es la mejor forma de avanzar. Hemos comprobado que la investigación aplicada puede transformar la sociedad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario