Lectores conectados

viernes, 24 de diciembre de 2021

La importancia de la poda de árboles y el mantenimiento del jardín, por FLORAMA

/COMUNICAE/

¿Por qué es necesario podar los árboles? La poda de árboles y arbustos es una de las tareas más importantes en el mantenimiento del jardín. Esto se aplica a los árboles frutales y arbustos y a un gran grupo de plantas ornamentales


Cuando se hace correctamente, la poda de árboles mejora la estética, evita el crecimiento excesivo, protege al árbol contra enfermedades y aumenta el rendimiento en el caso de cultivos herbáceos.

Para conseguir el efecto deseado al realizar la poda, es necesario recurrir a una empresa especializada como lo es FLORAMA, estos expertos realizan los cortes con precisión y en el momento adecuado. Hay que tener en cuenta que, si no se hace correctamente, el árbol puede resultar dañado, perderá su valor visual y, en casos extremos, su salud, lo que puede provocar la necesidad de eliminar o talar todo el árbol o arbusto.

Al confiar la poda de árboles a un profesional acreditado como Florama, no se encontrará con una situación desagradable en la que las plantas, en lugar de embellecerse, simplemente se desfiguren.

Pero antes de recurrir a los expertos en el sector, conviene tener en cuenta algunos consejos sobre la jardinería, el mantenimiento y la poda de árboles y arbustos.

¿Cuáles son los tipos de poda de árboles?

- El tipo básico de poda para árboles y arbustos es la poda de formación. Es muy importante, especialmente para las plantas jóvenes, y su rendimiento tiene un gran impacto en el desarrollo posterior.

El objetivo de la poda es eliminar los brotes y bifurcaciones innecesarios y mantener el tallo rector, es decir, el tronco principal. El recorte de setos es un ejemplo típico de este tipo de poda.

- La tala rasa se utiliza para adelgazar la copa de un árbol y permitir que llegue más luz al árbol. Por lo general, esto se hace cortando las ramitas más finas. Se puede eliminar un máximo del 5-10% de las ramas a la vez.

- La poda sanitaria es muy importante para la salud de los arbustos y árboles. Se hace en el caso de brotes dañados, enfermos o muertos que no sólo reducen el valor estético del árbol, sino que, sobre todo, son un peligro para ellos, ya que son un foco potencial de infecciones más graves.

- Puede ocurrir que los brotes de un árbol o arbusto empiecen a cruzarse, superponerse o empujarse unos a otros. En este caso, la poda correctiva es esencial. Esto se hace para los árboles más antiguos que no se han formado de la manera deseada y correcta.

- A medida que los árboles y arbustos envejecen, diversas enfermedades pueden empezar a afectarles y los tallos se pueden volver débiles y quebradizos. La poda de rejuvenecimiento se utiliza para eliminar las ramas más viejas y animar a la planta a desarrollar brotes nuevos y sanos.

- La poda artística consiste en moldear la forma de la planta de manera que se consiga el efecto visual deseado. Un rebaje hábilmente ejecutado permite dar forma a la planta de manera caprichosa, completando así el diseño del jardín.

- En el caso de la poda de coníferas, sólo hay dos tipos de poda: la sanitaria y la artística. Este último tipo es particularmente importante en términos de efecto visual. Muchas plantas coníferas muestran todo el valor estético cuando la forma está bien modelada.

La importancia de podar árboles
La eficacia de la poda depende en gran medida del tiempo y la técnica utilizada.

Los buenos profesionales saben exactamente cuándo y cómo podar los diferentes tipos de árboles, es muy importante hacer la poda en el momento adecuado.

El mejor momento para podar árboles y arbustos suele ser entre el final del invierno y el comienzo de la primavera.

Sin embargo, los árboles y arbustos de hoja caduca pueden podarse durante todo el año, si el tiempo lo permite.

Algunas especies tienen su propia época de poda, por ejemplo: los arces y abedules en verano, los avellanos en noviembre y los rosales en marzo.

¿Cuándo podar los árboles frutales?
La poda de los árboles frutales es muy importante para garantizar la abundancia de frutos. Al igual que en el caso de las plantas ornamentales, el calendario depende de la especie de árbol o arbusto.

Por ejemplo: los perales y los manzanos deben podarse a finales de febrero o principios de marzo, los ciruelos hacia abril y los cerezos en verano, después de la cosecha. En otoño, en cambio, hay que podar los arbustos frutales.

Otros servicios de jardinería
Muchas personas sueñan con tener un hermoso jardín, lleno de vegetación, árboles y flores, pero lograr este objetivo requiere mucho trabajo, para obtener los resultados en forma de una impresionante decoración para el hogar.

Por otro lado, por supuesto están los jardineros, cuyos conocimientos y habilidades son inestimables. Los profesionales suelen ofrecer servicios integrales relacionados con el mantenimiento y cuidado del jardín, por lo que merece la pena recurrir a ellos para disfrutar de todos los beneficios de jardín, sobre todo cuando no se tiene tiempo suficiente para realizar las tareas de jardinería necesarias.

¿Qué es lo más importante para disfrutar de un bonito jardín?

Pulverización de árboles frutales
Cualquier persona que tenga árboles frutales en el jardín espera que le recompense los cuidados durante todo el año con una gran cantidad de fruta.

La pulverización de los árboles frutales es una forma de garantizar la salud de las plantas y protegerlas de los hongos y las diversas plagas.

Sin embargo, para muchos evoca asociaciones desagradables con el envenenamiento de cultivos orgánicos con preparados químicos. Sin embargo, no hay que temerlo, ya que una pulverización adecuada en los árboles frutales no tendrá un impacto negativo en la calidad de los frutos. La clave es elegir el preparado adecuado y aplicarlo correctamente.

El momento de la pulverización depende de la especie de árbol, pero suele comenzar a principios de la primavera.

Cultivar plantas
Al comprar plantas, se desea que prosperen en el jardín, añadiendo valor estético. Que una planta crezca bien o no depende en gran medida de cómo se siembra.

El proceso de plantación implica observar una serie de principios importantes, así como conocer los requisitos de la especie de árbol o arbusto que se quiere plantar.

La plantación se realiza desde principios de primavera hasta principios de noviembre.

Mantenimiento y limpieza de hojas
Uno de los trabajos de limpieza típicos del otoño es rastrillar las hojas que cubren el césped. Rastrillar las hojas no sólo es bueno para la estética del jardín, sino también para la salud de las plantas.

Las hojas húmedas que ocultan los rayos del sol pueden provocar el desarrollo de enfermedades en las plantas y en el césped.

Hay que saber que las hojas recogidas son un excelente material para hacer compost y también se puede espolvorear sobre los troncos de los árboles para formar una capa protectora para el invierno.

¿Cómo preparar el jardín para el invierno?
El otoño es el momento de poner en orden el jardín y empezar a prepararlo para el invierno.

Un trabajo bien hecho dará frutos con un jardín bien cuidado al comienzo de la primavera. Los trabajos de limpieza típicos del otoño incluyen el rastrillado de las hojas, el último corte del césped y la protección de las plantas contra las heladas.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3prvoKY
via IFTTT
Leer más...

jueves, 23 de diciembre de 2021

Turismo Rural Comunitario: un viaje al corazón de los pueblos

/COMUNICAE/

Bajarse del vértigo de la rutina y hacer una pausa. Pensar un viaje que busca encuentros y aprendizajes. Una experiencia donde los viajeros comparten el estilo de vida de pequeñas comunidades rurales. Una forma de turismo que propone un intercambio vivencial y enriquecedor que muestra Visit Argentina


¿Imaginarse elaborando vinos caseros, descubriendo el uso de las hierbas medicinales que crecen en los cerros, aprendiendo las técnicas del telar y la cerámica o descubriendo los secretos ancestrales de la gastronomía regional? Si gustan los viajes con espíritu sustentable, el turismo rural comunitario ofrece la posibilidad de una experiencia reveladora y sostenible.

Argentina cuenta con una variedad de destinos de turismo comunitario que invitan a los viajeros a compartir el estilo de vida de las pequeñas comunidades campesinas. Esta forma de turismo pone la mirada en el encuentro y en el intercambio cultural, en el cuidado de los recursos y en el valor de la identidad colectiva. El viaje se transforma en una vivencia comunitaria que tiene como protagonistas tanto a los viajeros como a los pequeños productores locales, que encuentran en el turismo una oportunidad para complementar sus actividades económicas.

El turismo rural comunitario nace y se gestiona desde las comunidades, que son quienes deciden abrirse para compartir su cosmovisión, su legado y su forma de vida. Una forma de turismo que revaloriza y potencia el rol de las mujeres y fortalece la participación en la toma de decisiones: es la comunidad quien define y administra toda la oferta de actividades, atractivos, bienes y servicios. Un intercambio genuino donde los turistas conviven con estas familias y se integran a sus hábitos y batallas cotidianas para sostener su identidad, su cultura, sus técnicas y saberes milenarios en entornos fantásticos donde el tiempo parece haberse detenido.

Norte argentino, uno de los anfitriones del turismo rural comunitario
En Argentina, hay más de 130 comunidades abiertas a estas propuestas de turismo convivencial. Desde la meseta andina hasta comunidades a más de 4 mil metros de altura, el norte argentino concentra una importante oferta de destinos de turismo rural comunitario. La posibilidad de convivir y aprender del legado de los pueblos originarios se extiende en la diversidad del paisaje, entre la exuberante selva de yungas, el impresionante Valle Calchaquí, la maravillosa Quebrada de Humahuaca, San Antonio de los Cobres, la Puna y la Cordillera de los Andes.

Las redes de turismo comunitario en esta región ofrecen a los viajeros experiencias inolvidables en pueblos de ensueño, aprender las técnicas originarias de cultivo entre cerros de colores, salinas y circuitos inexplorados; descubrir los secretos las hierbas medicinales que crecen en las montañas, preparar gastronomía regional en atardeceres multicolores, recorrer cascadas y caminos escondidos con guías locales; explorar el mundo de las artesanías, el telar y los tejidos y compartir las tradiciones y los hábitos de los pueblos originarios.

Un pueblo mágico elegido entre los mejores del mundo
Entre estos destinos de encanto, destaca Caspalá uno de los 4 mejores pueblos del mundo, según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (UNWTO, por sus siglas en inglés). Caspalá es un pueblo mágico a 3100 metros de altura sobre el nivel del mar, en Valle Grande, Jujuy. Esta comunidad agroganadera de tradiciones ancestrales y rincones coloridos ofrece a quienes la visitan atractivos increíbles como el sitio arqueológico Antigüito, paseos por cascadas como la Cascada del Silencio o las Cascadas Naturales de la Casa Mocha, recorridos por parte del Camino del Inca en la Cumbre Serranía del Hornocal, entre otros.

Los visitantes que eligen el turismo rural comunitario se integran a la vida cotidiana de estas familias, aprenden sobre sus formas de hacer protegiendo los recursos y sus costumbres cotidianas y sus tradiciones. Estas experiencias vivenciales permiten disfrutar del paisaje desde la identidad colectiva, la diversidad cultural y el espíritu comunitario.

Descubrir otros destinos vivenciales en: https://www.argentina.travel/es

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3H5xKF9
via IFTTT
Leer más...

CALVET, más solidario que nunca con la gente del Raval

/COMUNICAE/

El grupo inmobiliario dona 30 toneladas de alimentos a la comunidad de Sant’Egidio y un generoso donativo con becas completas a la Asociación Educativa Integral del Raval


La pandemia ha dejado sin recursos a miles de personas y a familias enteras, que se ven abocados a vivir en la calle cada día y a buscar algo para poder comer. Afortunadamente empresas como CALVET sienten la necesidad de ayudarles y especialmente en esta época del año, para que a nadie le falte un plato de comida caliente.

Este grupo inmobiliario año tras año, a través de su departamento de Acción Solidaria, se moviliza para hacer un donativo generoso a alguna asociación. Este año han hecho un donativo especial a la Asociación Educativa Integral del barrio del Raval de Barcelona. De esta manera, están abriendo nuevas puertas a la esperanza para muchos jóvenes, de 16 a 18 años, donando becas completas de estudios, alimento y transporte, para que puedan labrarse un futuro mejor. También han ayudado a cubrir las necesidades básicas, de alimento y transporte, de 6 familias de estos jóvenes que a raíz de la pandemia se vieron en una situación económica muy delicada.

Pero el compromiso de CALVET no se termina aquí, ya que, han donado 30 toneladas de alimentos a la comunidad de Sant’Egidio, que se han repartido entre las familias más vulnerables del barrio del Raval. Consiguiendo así ayudar a esta Comunidad tan comprometida con los pobres y los más necesitados, en estos momentos de extrema necesidad para tanta gente.

De hecho, según palabras de Raquel Sancho, colaboradora de esta comunidad, “semana tras semana, se suma nueva gente al comedor social” y remarca que “el 80% son hombres, de entre 50 y 60 años, que el mercado de trabajo les ha cerrado las puertas, el 20% son mujeres de entre 35 y 45 años y, ahora, es una novedad ver familias completas con niños menores, que antes no habían visto. Esto da una pauta de la situación actual que se vive en el Raval”.

En Navidad las acciones solidarias son más necesarias que nunca y, por segundo año consecutivo, la Acción Solidaria de CALVET se fija en la comunidad de Sant'Egidio y colabora en la comida del 25 de diciembre. Esta comunidad valora mucho estas aportaciones pues “los amigos que participan en esta fiesta son personas sin hogar, migrantes y refugiados, familias en situaciones difíciles y ancianos solos”.

La situación en el Raval es crítica y CALVET trata de aportar su grano de arena para que algunas familias puedan vivir unas Navidades con un poco más de esperanza. El señor Lluís Calvet, gerente de la empresa, destaca que “en CALVET destinamos parte de nuestros beneficios a acciones sociales, porque creemos que la solidaridad es la base para crear un futuro mejor para todos y animamos a empresas y a todos los que puedan, a unirse a nosotros con ayudas a las asociaciones sin fines de lucro de su zona, ya que, en estos momentos, la ayuda es más necesaria que nunca”.

Estas donaciones son una muestra de la solidaridad de este grupo inmobiliario de 70 años de experiencia en el sector. Porque CALVET ha tenido muy claro desde sus inicios que siempre hay que impactar positivamente en la sociedad a través de distintas actividades y acciones de carácter social.

Vídeos
CALVET acciones sociales.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3syg94C
via IFTTT
Leer más...

Trátame bien, el villancico viral que ha conquistado a Soraya, Rayden y Rozalén

/COMUNICAE/

Estos artistas junto a Rosa López, David Rees y Sole Giménez animan a sus seguidores a ver esta campaña de Turrones Picó que pretende concienciar a los más pequeños sobre la importancia de las abejas


El villancico Trátame bien se ha convertido en el hit de esta navidades. Tiene una música pegadiza, una cuidada puesta en escena, la emoción que le ponen los pequeños intérpretes y, sobre todo, un bonito mensaje que no ha dejado indiferente a nadie.

De hecho, este villancico se ha convertido en viral y hasta grandes cantantes como Rosa López, Rayden, Soraya, David Rees, Sole Giménez y Rozalén se han sumado a esta campaña de Turrones Picó.

Todos ellos han publicado contenido en sus redes sociales destacando esta iniciativa que se centra en las abejas, considerado por el Earthwatch Institute de Londres como el ser vivo más importante del planeta.

En este sentido, Rozalén invitaba a sus seguidores a no perderse esta campaña tan bonita “para concienciar a los más pequeños sobre la importancia de las abejas en nuestro ecosistema” mientras que Soraya se ha lanzado a tararear este villancico después de comentar que se trata de una “campaña preciosa de Picó que apuesta por la defensa de ese pequeño ser que son las abejas y que hacen tanto bien en nuestro planeta”.

Para David Rees, ‘Trátame bien’ es “un villancico superpegadizo que ayuda a visibilizar y concienciar sobre la importancia de las abejas” y ha añadido que le “encanta” tras señalar su vestuario: una chaqueta negra y amarilla en honor a las abejas.

Por su parte, Rosa López ha animado a sus seguidores a “respetar el hábitat de las abejas para ayudarlas a que no desaparezcan” mientras que Rayden ha dicho que es un “emotivo villancico para concienciar a los más pequeños sobre la importancia que tienen las abejas en nuestro mundo”.

A Sole Giménez también le ha gustado “esta campaña que pone el acento en las abejas que es el animal más importante que tenemos en la tierra porque de ellas depende el alimento de todo el mundo” y ha agradecido esta iniciativa a la firma jijonenca de turrones.

Villancico viral

El villancico ‘Trátame bien’ tiene más de un millón y medio de reproducciones, un alcance que supera los dos millones de personas, más de cinco mil reacciones y se ha compartido más de tres mil veces. El vídeo reproduce una función escolar de Navidad donde los pequeños aparecen vestidos de abejas y sorprenden al público con el emocionante cántico que dedican a la naturaleza.

En el villancico, los intérpretes alertan de la delicada situación de las abejas, recuerdan que son el alma de sabor, las que mantienen en equilibrio los ecosistemas y que son fundamentales para el futuro del planeta.

Concurso de villancicos
La campaña se ha completado con el primer concurso nacional de villancicos para frenar la desaparición de las abejas. Cerca de 200 colegios de toda España han participado en este concurso que ha ganado el colegio Ciudad Encantada de Cuenca. También han resultado premiados los colegios San Sebastián de La Puebla del Río (Sevilla), Eloy Coloma de Xixona, el Colegio de Educación Especial Eloy Camino de Albacete y la escuela infantil Mimos de Orihuela.

Vídeos
Trátame bien, el villancico viral de estas Navidades

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3FsoRoI
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda cancela 97.550€ en Albacete (Castilla-La Mancha) con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda cancela 97.550? en Albacete (Castilla-La Mancha) con la Ley de Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad son pioneros en su tramitación en España


El Juzgado de Primera Instancia nº1 de Albacete (Castilla-La Mancha) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de RS, soltero, quedando exonerado de una deuda de 97.550 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“El exonerado -explican los abogados de Repara tu Deuda- comenta que, en el 2008, con la crisis de la construcción se vio muy ahogado con los pagos de la empresa. Le dejaron a deber muchos pagarés y no podía pagar a los empleados, que pasaron a cobrar por FOGASA. Luego hubo concurso de acreedores. Se cerró la empresa pero, como estaba de avalista con el resto de propiedades que tenía, quedaba aún una cantidad de la deuda por cancelar”. Por este motivo, el concursado acudió a Repara tu Deuda abogados para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad y ahora puede empezar de nuevo desde cero.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en el año 2015. Repara tu Deuda Abogados es el despacho pionero en su aplicación a nivel nacional. Todavía hoy muchas personas desconocen que existe una ley que les permite cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Aún así, más de 15.500 particulares (incluyendo a los autónomos) han acudido a los juzgados españoles para reactivarse en la economía.

En la actualidad Repara tu Deuda Abogados es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes, al haber superado ya la cifra de 60 millones de euros exonerados a sus clientes. Como afirma Ana Isabel García, abogada directora del despacho, “para ofrecer credibilidad a nuestros clientes, hemos decidido subir las sentencias a nuestra página web, a disposición de cualquier persona interesada en conocer las resoluciones judiciales. De esta forma, también pretendemos acercar esta legislación al conjunto de los ciudadanos con el objetivo de animar a posibles beneficiarios a empezar el proceso”.

El famoso locutor de radio, Javier Cárdenas, nuevo Defensor del Cliente de Repara tu Deuda Abogados, colabora con el despacho de abogados para ofrecer un servicio excelente a todas las personas interesadas en acogerse a la ley. “Se trata de una legislación -declaran los abogados- que puede ayudar a muchas personas en situación de sobreendeudamiento a poder empezar de nuevo. Por esta razón, es necesario que personajes conocidos participen en la difusión de esta legislación para llegar al mayor número de particulares y autónomos que puedan beneficiarse”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qldmZV
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Green Konstruktions lanza 4 nuevos modelos de casas prefabricadas

/COMUNICAE/

Green Konstruktions lanza 4 nuevos modelos de casas prefabricadas

Modelo Alice, Noa, Janira y Yaiza son los nombres que la empresa Green Konstruktions les ha dado a los nuevos modelos de casas prefabricadas que ha creado para sus clientes


La empresa de construcción Green Konstruktions está especializada en la construcción de casas prefabricadas, casas modulares y reformas integrales. El objetivo principal de la constructora es ofrecer viviendas personalizadas a todos aquellos clientes que lo soliciten.

Para hacerlo posible la empresa cuenta con un equipo de expertos especializado en todas las áreas del proceso para crear una casa nueva. Los profesionales que tiene la empresa cuentan con experiencia en arquitectura, diseño, construcción, interiorismo y asesoramiento al cliente.

Realiza trabajos en toda la zona de Catalunya, aunque la sede se sitúe en la ciudad de Sabadell, y habitualmente acude a la provincia de Barcelona a realizar trabajos.

Actualmente, ha lanzado cuatro diseños de casas que serán usadas como ejemplo para que los clientes elijan la que más se adapte a sus necesidades.

Los cuatro modelos de casas prefabricadas cuentan con diseños minimalistas e incluyen todo lujo de detalle. Están hechas con la idea de que los futuros habitantes de estos hogares disfruten de la casa en su totalidad y no les falte nada.

Las casas prefabricadas llegan con fuerza en el mundo de la construcción, y la empresa Green Konstruktions ha decidido apostar por ellas por las numerosas ventajas que estas ofrecen, es por ello por lo que ha decidido crear cuatro modelos iniciales que aumentarán en un futuro.

El modelo Alice y el modelo Noa están construidos con una única planta, y disponen de todas las comodidades posibles. Las casas Janira y Yaiza, están diseñadas en dos plantas y la distribución de las habitaciones se divide entre ellas.

Para conocer los nuevos diseños se puede hacer a través de su página web: www.greenkonstruktions.com

Líderes en construcción de casas modulares.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/32fW6xb
via IFTTT
Leer más...

Grupo Esneca lanza el CD solidario "Para ellas", en beneficio de la Asociación MUM - Mujeres unidas contra el Maltrato

/COMUNICAE/

La entidad educativa destinará toda la recaudación del disco a esta entidad social para ayudar a las víctimas de la violencia de género


Grupo Esneca Formación, institución que reúne centros de formación online, ha lanzado el disco “Para ellas”, cuya recaudación se destinará por completo a las mujeres víctimas del maltrato que acoge la Asociación MUM, una entidad sin ánimo de lucro con la que el grupo educativo colabora desde hace ocho años.

El CD musical “Para ellas”, producido en el estudio de grabación Bossa Records de Lleida, recoge una suma de canciones versionadas por el equipo de Grupo Esneca Formación. Son títulos reconocidos nacional e internacionalmente como “Ella”, “Color esperanza” o “Madre Tierra”, entre muchos otros. “Hemos escogido temas con mensajes de motivación y superación, que animen y empoderen a las mujeres en situación de vulnerabilidad”, explica Sara Giné, directora de relaciones institucionales del proyecto.

En la preparación de esta iniciativa musical han participado todas las empleadas y los empleados que integran Grupo Esneca Formación, además de algunos invitados especiales. “Cada departamento ha hecho su propia interpretación de la canción elegida, poniéndole mucho esfuerzo y cariño, para contagiar a todas las mujeres de entusiasmo y fuerza, y que ello les motive a empezar desde cero”, apunta Esther Montagut, directora artística del disco.

Además, el CD cuenta con un single principal titulado “Mi ilusión”, una composición propia de tres integrantes de Grupo Esneca. “Un himno que simboliza el ADN y la actitud del equipo, transmitiendo la idea de que, con esfuerzo y compromiso, se puede alcanzar la meta”, expone Albert Piñol, CEO de la entidad formativa.

Carmen Benito, presidenta de la asociación, asegura que “es un honor contar con Grupo Esneca Formación como empresa madrina de MUM. Este disco es un regalo y, a la vez, una herramienta para denunciar la lacra social de la violencia machista y defender los derechos de las mujeres”.

El disco benéfico “Para ellas”, que ya está a la venta, se ha presentado oficialmente en el acto “Concierto Solidario: 12 años juntas”, de la Asociación MUM, celebrado el pasado 14 de diciembre. Una gala donde participaron Albert Piñol, CEO de Grupo Esneca Formación y Carmen Benito, presidenta de la Asociación MUM, junto a otros invitados del grupo educativo y de la entidad social, además de algunos acompañantes especiales.

En los últimos años, Grupo Esneca Formación ha colaborado activamente con MUM para potenciar el empoderamiento y el bienestar de las víctimas del maltrato. Así, la institución académica ha contribuido a la construcción de una ecoaldea para dar cobijo a las mujeres y sus hijos e hijas que acoge la asociación. El grupo educativo también les ha proporcionado una formación para fomentar su autonomía y favorecer su integración en la sociedad.

El disco solidario “Para ellas” ya está a la venta y puede adquirirse por 10 euros a través de la web de Esneca. Cada aportación se donará de forma íntegra a la Asociación MUM para ayudar a las mujeres a crear un nuevo proyecto de vida.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3mqISoa
via IFTTT
Leer más...

"Un año para reinventarnos y conseguir nuestras metas", el mensaje navideño de Allianz Partners

/COMUNICAE/

"Siempre contigo, facilitando tu vida para que solo te preocupes de disfrutar, de vivir y de sentirte bien", así es como quiere Allianz Partners acompañar a la ciudadanía estas Navidades


La familia Allianz Partners celebra el cierre de este año 2021, que inició lleno de esperanza pero también de incertidumbre, con un vídeo emotivo y cargado de sentido corporativo, siguiendo su ADN y propósito ‘Facilitar la vida a millones de personas’, además de dos mensajes ineludibles, el del Borja Díaz, CEO de la compañía en España y Portugal, y Sergio Garrote, embajador de la marca y medallista paralímpico en los Juegos de Tokio.

Centrados en los buenos momentos de este año y los retos a asumir de cara al 2022, Allianz Partners ha preparado un espacio digital en el que su CEO, Borja Díaz, comparte un mensaje lleno de confianza ante lo que significa la llegada de un nuevo año: “el año 2022 debe ser el año en el que recuperemos todo lo que habíamos dejado a un lado; es una nueva oportunidad para que nos sigamos superando, para reinventarnos, para alcanzar nuestras metas y disfrutar de todos los pequeños placeres que nos da la vida”.

De igual forma, el handbiker Sergio Garrote, ha querido compartir con todos un mensaje navideño, en el que nos recuerda la importancia de ser resilientes frente a la adversidad, además de confiar en el éxito, en uno mismo y en los valores de Allianz Partners.

Se puede descubrir el espacio aquí: https://www.allianz-partners.es/siempre-contigo.html

Sobre Allianz Partners
Allianz Partners es una empresa líder en Asistencia y Seguros de viaje, especializada en las áreas de movilidad personal, hogar, bienestar y viaje. Sus soluciones combinan la última tecnología con la excelencia en su servicio al cliente y están disponibles tanto para ‘partners’ (B2B) como para clientes finales (B2C) a través de sus canales directos y digitales, bajo la marca comercial Allianz Assistance.

Su presencia internacional, con más de 21.000 trabajadores en 78 países, junto a su extensa red de profesionales, ´facilita la vida´ a millones de clientes cada año, en todo el mundo.

Para más información, por favor visitar: www.allianz-partners.es

Redes Sociales
Follow us on LinkedIn Allianz Partners España
Follow us on Youtube Allianz Partners España
Follow us on Twitter @allianzassistES
Follow us on Instagram @allianzassistes

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3mnEwxW
via IFTTT
Leer más...

martes, 21 de diciembre de 2021

Redkom: "La inversión en el mantenimiento informático es rentable para las empresas e incluso tiene un retorno de inversión"

/COMUNICAE/

En un mercado en el que hay una gran y agresiva competencia empresarial en todos los sectores, es fundamental destacar dentro de cada ámbito. La optimización y actualización de los sistemas informáticos podría ser ese punto a favor de las empresas que consiga el objetivo de destacar


Actualmente, una gran mayoría de empresas considera el mantenimiento informático como una tarea extra que se debe cumplir de vez en cuando y retomar cuando sea estrictamente necesario. Un gasto que, si no aparece una avería grave, la mayoría de las empresas se ahorran y no dan la suficiente importancia. Sin embargo, las empresas están cada vez más informatizadas y basan gran parte de su trabajo en los medios digitales. Es por este emotivo que el mantenimiento informático se hace imprescindible.

Redkom es una empresa que lleva desde hace más de 26 años dedicándose al mantenimiento informático, a la asistencia in-situ, la asistencia técnica remota, hosting, reparación de ordenadores, recuperación de datos y mucho más. Desde el 1995 Redkom afirma que el mantenimiento informático es una asignatura pendiente de las empresas y recalca la importancia de este activo rentable. Redkom afirma a las empresas que les saldrá rentable contar con un equipo técnico tanto de forma frecuente para optimizar sus equipos, como de forma puntual, para arreglar cualquier avería urgente.

“Nuestros clientes han visto, a largo plazo, un gran aumento en su productividad al contar con nuestro mantenimiento informático periódico. En muchas ocasiones hemos observado como los empleados pierden su tiempo, tiempo que podrían dedicar a su puesto de trabajo, en arreglar averías y problemas informáticos. Cuando los ordenadores no tienen un mantenimiento y una optimización adecuada los empleados perderán su precioso tiempo esperando que sus equipos se arreglen. También es posible observar un descenso en la productividad debido a equipos que funcionan lento y que no rinden correctamente” explica Redkom.

Según Redkom, un equipo bien optimizado y actualizado funcionará de manera fluida, ágil y a pleno rendimiento. Así es como las empresas aumentarán la productividad de sus empleados. Esto, que en un principio puede parecer algo positivo, pero sin una importancia transcendental, a largo plazo puede posicionar a la empresa en un nivel muchísimo más alto que la competencia, que no tendrá sus equipos actualizados y al día.

Otro gran beneficio del que disfrutarán las empresas que cuenten con el mantenimiento de Redkom, además del ahorro de tiempo a la hora de reparar una avería, es la prevención de las mismas. Se trata de un gran ahorro por lucro cesante, es decir, un ahorro de ese dinero que las empresas dejan de producir durante el tiempo que sus ordenadores están averiados. El ahorro también se ve reflejado cuando se evitan pérdidas de datos, problemas que las empresas, en muchos casos deben recompensar económicamente a sus clientes.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Fh7RSl
via IFTTT
Leer más...

Estados Unidos permitirá la venta de audífonos de venta libre este año

/COMUNICAE/

Llegada de los audífonos de venta libre en Estados Unidos, lo cual hará que los aparatos auditivos sean más económicos y de más fácil acceso


En Estados Unidos no es fácil tener acceso a un aparato para el oído si sufren una pérdida de audición. La venta de estos aparatos depende del examen de un médico o un audiólogo y la posterior extensión de la recepta. Además los aparatos tienen un precio muy alto. O eso es lo que sucedía hasta hace un par de meses. Finalmente, la administración Biden ha cumplido lo prometido: con la idea de fomentar la competencia en la economía estadounidense ha pedido a la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los EEUU) que tome medidas para permitir la venta de audífonos sin receta. Finalmente el pasado 19 de octubre, este organismo publicó la propuesta en que establecía una nueva categoría de audífonos de venta libre. De esta forma, la norma incide en que será posible la venta de estos aparatos en tiendas o en comercios electrónicos sin tener necesidad de pasar antes por un médico o especialista.

Sobre el 15% de la población americana adulta tiene algún problema de audición. Eso representa unos 37’5 millones de personas. Sin duda, el impacto en la salud de la población es significativo. Pero el acceso a audífonos u otras soluciones auditivas hasta ahora era muy complicado y costoso. Pero con esta nueva normativa, se fomenta la competitividad en el sector al permitir la venta libre y de esta manera, la posibilidad de poder bajar los precios de estos aparatos.

"Reducir los costos de la atención de la salud para todos en los Estados Unidos es una prioridad absoluta", declaró el Secretario de Salud y Servicios Humanos, Xavier Becerra. "La medida adoptada hoy por la FDA nos acerca un poco más al objetivo de hacer que los aparatos para el oído sean más accesibles y de bajo costo para las decenas de millones de personas que sufren una pérdida auditiva de leve a moderada".

En España el precio de audífonos sigue siendo actualmente alto con un precio medio de 1400€ por audífono y normalmente en el 85% de los casos los usuarios necesitan dos audífonos por lo que el precio se acerca a 3000€ . Actualmente no hay ayuda para la adquisición de audífonos por parte del gobierno si bien existen empresas que intentan ofrecer alternativas a este problema y ofrecen productos y soluciones auditivas con precios más económicos como es Audioactive.

Con ello, miles de usuarios actualmente se benefician de alternativas a los audífonos que, aunque no estén adaptados por los especialistas, disponen de una tecnología similar y están diseñados para ser regulados de manera directa por el usuario. En un par de clics cualquiera puede optar a uno de estos audífonos u otras soluciones auditivas, sin tener que esperar al examen de un especialista ni tener que pedirlo a la farmacia o centro sanitario.

En España hay varios actores intentando fomentar la competencia para que el usuario se vea favorecido y pueda tener a su alcance una variedad de productos y servicios como ocurre en países más desarrollados como Estados Unidos o por ejemplo Francia en la cual disponen de audífonos de venta libre en farmacias beneficiándose de esta manera el usuario pudiendo elegir entre diversas opciones.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ehf1tG
via IFTTT
Leer más...

lunes, 20 de diciembre de 2021

AleaSoft: Resumen 2021 (parte III): Un año muy complicado para los grandes consumidores y electrointensivos

/COMUNICAE/

Este año 2021 ha tenido como protagonista indiscutible el episodio de precios extraordinariamente altos en los mercados de energía. La situación ha sido compleja para todo el sector de la energía en España y en Europa, pero los grandes consumidores y electrointensivos han padecido de manera especialmente dura este año y ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con estrategias de compra de energía que protejan al consumidor frente a escenarios de mercado desfavorables como el actual


Es fácil deducir que los más perjudicados en este episodio de precios altos en los mercados de electricidad son los grandes consumidores y electrointensivos, teniendo en cuenta la macrovolatilidad en los precios de los mercados eléctricos, la incertidumbre en la evolución de los precios en el medio y largo plazo y el aumento sin precedentes de los precios en los mercados de futuros.

Esta situación extraordinaria, en medio de una crisis energética mundial, ha puesto de relieve la importancia de disponer de una estrategia de compra de energía diversificada y respaldada por previsiones fiables de precios de los mercados en todos los horizontes. Una estrategia efectiva debe basarse en la diversificación, colocando fracciones de la energía a consumir en distintos horizontes.

El Estatuto de los electrointensivos y los PPA
Una de las opciones de toda estrategia de compra de energía debe ser los contratos bilaterales a largo plazo, los PPA. Estos son más conocidos por ser una de las opciones de que disponen los proyectos de energías renovables para conseguir una seguridad en los ingresos futuros que, en muchos casos, necesitarán para obtener la financiación necesaria para llevar a cabo el proyecto. Pero lo que buscan las entidades financieras en el PPA de un proyecto renovable es la calidad crediticia del offtaker, el comprador de la energía. Es en este punto donde muchos grandes consumidores no son capaces de aportar las garantías requeridas a largo plazo.

A finales de 2020 se publicaba el Real Decreto 1106/2020 que regula el Estatuto de los consumidores electrointensivos. El Estatuto intenta paliar el problema que la falta de garantías representa para los grandes consumidores a la hora de firmar PPA a precios competitivos. El Estatuto establece que los consumidores electrointensivos deberán contratar un PPA por al menos el 10% de su consumo y por una duración mínima de cinco años. Para que los consumidores puedan aportar las garantías necesarias, los contratos de suministro de electricidad a largo plazo firmados directa o indirectamente con plantas de generación de electricidad a partir de fuentes de energía renovables contarán con el aval y la garantía del Estado. Según concluía Fernando Soto, Director General de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), en un webinar organizado por AleaSoft Energy Forecasting “la industria necesita visibilidad y certidumbre de los precios a largo plazo, el PPA puede servir, pero debe ser a un precio competitivo”.

Este 2021 tenía que ser el año del despliegue del Estatuto de los consumidores electrointensivos, pero la activación de un primer paquete de coberturas por parte de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), la empresa encargada de proporcionar las garantías del Estado en los PPA firmados por los grandes consumidores, no se dio hasta el pasado 2 de noviembre. Este primer paquete permitirá acceder a los avales necesarios para la firma de contratos PPA entre consumidores electrointensivos y desarrolladores renovables en el marco del Estatuto.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y la financiación de proyectos renovables
Para llevar a cabo de manera responsable una estrategia de compra de energía es imprescindible tener una visión clara del futuro de los mercados de energía en todos los horizontes temporales. Ante la incertidumbre sobre si la situación actual de precios muy altos en los mercados de energía podría extenderse más allá del primer trimestre de 2022 y sobre cuánto pueden tardar los precios en volver a los precios de equilibrio, es imprescindible disponer de previsiones de precios de mercados de electricidad fiables y coherentes.

En el próximo webinar organizado por AleaSoft Energy Forecasting, que será el primero de 2022 de su serie de webinars mensuales, se analizará la evolución de los mercados de energía en Europa durante los últimos meses. El webinar tendrá lugar el 13 de enero y contará en esta ocasión con la participación de ponentes de PwC España para analizar el impacto de la situación regulatoria y del mercado eléctrico al desarrollo de los PPA, tanto off‑site como on‑site y en la financiación de proyectos de energías renovables.

Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/2021-anno-complicado-grandes-consumidores-electrointensivos/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3GTdcj0
via IFTTT
Leer más...

Vintage Selection: el vino hecho poesía que se podrá disfrutar estas Navidades en una Edición Limitada

/COMUNICAE/

Bodegas Mariscal sorprende unas Navidades más con un vino que tiene mucho que contar. Vintage Selection es la poesía perfecta para maridar las fiestas navideñas en cualquier hogar. Una Edición Limitada directamente de la bodega a casa que hará las delicias de los paladares más exigentes


La regla de oro para que en estas fechas cualquier comida o cena de Navidad maride perfectamente con el ambiente familiar, el calor del hogar y unos buenos alimentos, es contar con la excelencia de un vino. En este aspecto, Vintage Selection tiene mucho que contar, pero sobre todo, mucho que hacer sentir. Del viñedo a la bodega y de la bodega a casa, pincelada a pincelada surge la magia del vino que Bodegas Mariscal quiere trasladar a cualquiera de los hogares españoles a través de su tienda online.

Nacido en la alcarria castellana, es un vino que absorbe esencias, aromas y sabores; creando una historia única que se hace palpable al descorchar una botella. Vintage Selection es parte del legado de una familia de viticultores convertido en un regalo de Dioses, un manjar líquido que cualquier amante de los buenos vinos podrá disfrutar en su casa estas Navidades. “Muchos vinos tienen algo que contar, pero muy pocos tienen una historia detrás”, afirman los propietarios de esta bodega en Mondéjar.

La Edición Limitada de Vintage Selection, es un vino de aspecto cristalino, brillante y limpio. Posee un color rojo cereza intenso con tonos violáceos. En nariz intenso, muy complejo y persistente, destacando los aromas a fresa madura y frutos rojos. Aporta también un toque especiado sobre un fondo de matices balsámicos. A la agitación, aparecen notas minerales, cerezas rojas y especias de fondo dulce (nuez moscada,etc.) En boca es amplio, potente, con volumen, aterciopelado y persistente.

Bodegas Mariscal en Mondéjar, pone a disposición del consumidor un vino redondo, fragante y goloso que puede encontrarse en su Tienda Online. La unión perfecta con carnes rojas, caza, platos vegetarianos y veganos, quesos, embutidos y pastas. Llevado de la bodega a casa, hará las delicias en cualquier mesa esta Navidad.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3J8qnyr
via IFTTT
Leer más...

Más de la mitad de las empresas de Euskadi refuerzan su RSC a raíz de la Covid-19 según Fundación Adecco

/COMUNICAE/

Las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (De&I) se han visto catapultadas al centro de gravedad empresarial, en un contexto en el que los ciudadanos son cada vez más exigentes y vigilantes con el impacto de la actividad de las empresas en las personas. Así, son consideradas como el segundo elemento más importante dentro de las políticas de RSC (41,3%), por detrás del aspecto medioambiental (63%)


La Fundación Adecco, con la colaboración del Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, ha presentado el informe “RSC, Diversidad & Inclusión en Euskadi”, con el objetivo de contribuir a difundir, implementar y consolidar la responsabilidad social en las empresas de Euskadi, realizando un análisis de la situación actual de la RSC e identificando sus retos de futuro. El informe basa sus conclusiones en una encuesta a 65 empresas que operan en Bizkaia (62,2%), Araba y Gipuzkoa (18,9% en cada una).

En el acto de presentación de este trabajo han intervenido, por este orden, Jokin Diaz de Arsuaga, director del Departamento de Economía Social del Gobierno Vasco; Laura Cacho, gestora de proyectos de la Fundación Adecco en Euskadi; Irene Gil, responsable de informes y estudios de la Fundación Adecco; Mª Dolores Rodriguez, jefatura de Jurídico y RRHH de Bahía de Bizkaia Gas (BBG); Isabel Busto, subdirectora general de Zucchetti Spain; Fernando Jimeno, director de RRHH de Smurfit Kappa Nervión; David Valle Pozo, senior Product Manager y responsable del comité de diversidad de GE Power Management, y Pablo García, director Comunicación de la Fundación Adecco.

La apertura de la sesión ha corrido a cargo de Jokin Diaz de Arsuaga, director del Departamento de Economía Social del Gobierno Vasco, quien ha señalado que: “La RSC se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo de valores como la solidaridad o la equidad, que han de estar cada vez más presentes en la sociedad y en las empresas. Por ello, desde el departamento de Economía Social del Gobierno Vasco llevamos a cabo medidas para favorecerla como una convocatoria anual de ayudas a la difusión de la RSC, la realización de diagnóstico de difusión de los ODS o el fomento de la compra pública responsable”.

Acto seguido, Laura Cacho e Irene Gil, de la Fundación Adecco, han introducido y explicado las principales conclusiones del informe RSC, Diversidad & Inclusión en Euskadi, para dar paso después a la intervención de las cuatro empresas mencionadas, que han compartido sus buenas prácticas e impresiones en este ámbito. El acto se ha cerrado con la ponencia Las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizada por Pablo García, director de comunicación de la Fundación Adecco.

A continuación se exponen las principales conclusiones del informe RSC, Diversidad e Inclusión en Euskadi.

A la vanguardia en RSC, pero muchos retos por delante
Euskadi, siendo uno de los grandes motores de la economía nacional y con una de las bases industriales más sólidas de España, ha experimentado y protagonizado, desde los inicios de la RSC (finales del siglo XX), los principales avances en esta materia. Y si bien el tejido empresarial de la Comunidad Autónoma del País Vasco está esencialmente compuesto por pymes (93%), la RSC cuenta con un gran arraigo, en la medida en que principios como la flexibilidad, la conciliación o la transparencia se dan, precisamente, de forma natural en dichas empresas, mientras que aquellas de mayor tamaño se han situado a la vanguardia en la evolución de la RSC, teniendo en cuenta que Euskadi es uno de los polos de competitividad de España, con la innovación como gran seña de identidad.

Actualmente, más de la mitad de las empresas en Euskadi (53,2%) se posiciona en un nivel medio-alto en el ámbito de la RSC, siendo un pilar fundamental e integrado en el core de la organización. La fotografía actual de la RSC en la región es, por tanto, la de un tejido empresarial avanzado, que ha superado con creces el principio de voluntariedad para adentrarse en estadios más evolucionados, en los que la RSC ocupa un lugar estratégico para la compañía y sus grupos de interés.

Sin embargo, existen todavía muchos retos por delante en materia de RSC que se han visto acelerados por la pandemia. Uno de los principales es convertirla en un elemento 100% transversal. En efecto, la Covid-19 ha evidenciado la necesidad de anticiparse a escenarios impredecibles, exigiendo a las empresas un mayor control de sus riesgos e impactos y, asimismo, ha revitalizado la conciencia ciudadana, con unos consumidores cada vez más críticos que demandan bienes y servicios de calidad, que sean asequibles y también seguros. Se trata de desafíos de gran magnitud que exigen la responsabilidad y acción coordinada de todos los grupos de interés, por lo que se manifiesta la necesidad de que la RSC constituya un elemento holístico, que no se enmarque en un único departamento. No en vano, este hecho podría frenar su potencial y desarrollo, generando resultados deficitarios en el globalizado e interconectado contexto poscoronavirus.

En Euskadi se advierte que en la mayoría de las empresas (38,3%), la RSC es liderada por el Departamento de RRHH, seguidas de un 12,7% en las que la RSC se vincula al Departamento de Comunicación y Marketing, siendo un aspecto esencialmente reputacional. Las empresas de Euskadi, al igual que sucede en el conjunto nacional, tienen el reto de dotar a la RSC de una transversalidad total, de modo que, aunque existan responsables que dinamicen estas actuaciones, su ejecución no recaiga en su totalidad en personas o departamentos concretos, sino que sea un elemento intrínseco a la organización, que impregne a todas las áreas.

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “Cada empresa debe encontrar la mejor manera de orquestar sus políticas de RSC, pero siempre sin perder de vista que se trata de un elemento transversal que, propulsado desde el Comité de Dirección, ha de aplicar a todos los departamentos, implicar a todos los grupos de interés y estar en sintonía con la estrategia general de la entidad”.

Además de esta necesaria transversalidad, existen otros retos para las empresas en materia de RSC, en los que la presente encuesta ha querido profundizar con la siguiente pregunta: ¿En qué fase de desarrollo se encuentran los siguientes retos relacionados con la RSC en su organización? Las respuestas de las empresas de Euskadi se concretan en las siguientes:

  • Comunicación de las acciones de RSC. Más foco social y menos corporativo. Las respuestas de la encuesta arrojan que este aspecto tiene un notable grado de desarrollo en las empresas de Euskadi. Así lo reflejan el 40,4% de las compañías, que ha reforzado el aspecto social de su responsabilidad, con un foco menos corporativo y un mayor protagonismo de los grupos de interés beneficiarios o impactados por su actividad.
  • Fomento de la Diversidad, equidad e inclusión como palanca de desarrollo. El 38,3% de las empresas afirma que la diversidad ya ha trascendido planteamientos teóricos para revertir en resultados tangibles, elevándose como uno de los grandes pilares de competitividad.
  • Extensión de la RSC a toda la cadena de valor. Políticas de compras responsables. Una política de compras eficiente va más allá de aspectos meramente económicos, técnicos u organizativos e incorpora criterios de responsabilidad. En este aspecto, el 34% de las compañías de Euskadi ha alcanzado un nivel alto de desarrollo, a través de una hoja de ruta que, no solo da a conocer su compromiso, sino que también promueve entre sus proveedores el cumplimiento de ciertos estándares de responsabilidad
  • Innovación con aporte de valor social. El 29,8% de las empresas de Euskadi ya apuesta por la innovación como eje prioritario para mejorar la vida de las personas, siempre desde el prisma de la sostenibilidad. Nuevos productos y servicios que fomenten la igualdad de oportunidades, promuevan la colaboración o las elecciones de vida saludable, son algunas de las variables clave.
  • Avance de la RSC hacia un enfoque sectorial. Un 25,5% de las empresas de Euskadi considera que su empresa ha superado planteamientos generalistas, entendiendo la RSC en clave sectorial. De este modo, se optimiza la aportación de valor, al ocuparse cada empresa de lo que conoce mejor y poner su expertise al servicio de las necesidades y demandas de sus grupos de interés.
  • Sistemas de medición para monitorear la RSC. Se trata del aspecto menos desarrollado en las compañías de Euskadi, en la medida en que solo un 15,2% se atribuye una puntuación de 4 ó 5. En la mayoría de los casos, las empresas no disponen de indicadores (KPis) y estándares rigurosos que permitan evaluar el impacto de sus acciones de RSC en la empresa y en la sociedad.

La pandemia impulsa las políticas de responsabilidad corporativa
La pandemia ha propiciado una indiscutible reflexión social en el marco empresarial. La incertidumbre, la necesidad de anticiparse a posibles imprevistos y/o riesgos y la formación del capital humano -sobre todo, en materia digital- se posicionan como grandes retos que elevan la RSC en la escala de prioridades, sentando un nuevo paradigma de generación de riqueza basado en la sostenibilidad.

Los datos obtenidos en la encuesta son muy elocuentes: más de la mitad de las empresas vascas (53,1%) afirma que la RSC se ha visto reforzada tras la pandemia, adquiriendo un papel estratégico para el futuro de la compañía y de la sociedad en su conjunto. En segundo lugar, un 32% no ha experimentado ningún cambio a raíz de la Covid-19 y un 14,9% plantea, en el otro lado, que se ha visto resentida, al atravesar la organización una crisis económica y existir otras prioridades.

Según Francisco Mesonero: “la pandemia ha supuesto un punto de no retorno para las empresas, haciendo que elementos tradicionales como la jerarquía, el control o la uniformidad, den paso a la consolidación de valores basados en la colaboración, la confianza, el bien común o la horizontalidad. Las organizaciones que ya tenían una buena posición en sus políticas de responsabilidad y que habían acometido estrategias de Diversidad, equidad e inclusión han reforzado aún más estos parámetros, situándose en primera línea de la recuperación económica. Por otra parte, aquellas que presentaban un menor desarrollo, encontraron en la pandemia un freno para iniciarse en este ámbito pero hoy, en plena fase de recuperación, tienen la oportunidad de incorporar variables de responsabilidad, que fijen los cimientos para fortalecerse y ser más resilientes ante futuros periodos de crisis”.

Las políticas de Diversidad, equidad e inclusión, en el centro de gravedad de la RSC
La crisis de la COVID-19 ha marcado un punto de inflexión en el que se refuerzan las tendencias ya existentes en materia de responsabilidad social, pero hay un aspecto concreto que ha despertado un creciente interés: las políticas de Diversidad, equidad e inclusión (De&I), en un entorno en el que la sociedad civil vigila cada vez más el impacto de la actividad empresarial en las personas, ya sea en calidad de trabajadores, consumidores o proveedores.

No es de extrañar, por tanto que, la mayoría de las empresas de Euskadi (85,3%) coincida en que la gestión de equipos heterogéneos supone una ventaja competitiva para la compañía o que las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión ya ocupen el segundo lugar en el ránking de prioridades dentro del ámbito de la sostenibilidad. Concretamente, un 41,3% las considera uno de los elementos clave en su política de RSC. El primer lugar lo ocupa el aspecto medioambiental (63%), un hecho que puede tener su explicación en el carácter mayoritariamente industrial de las empresas vascas, que priorizan la reducción del impacto de su actividad en el entorno: reciclaje, minimización de residuos, etc. En tercer lugar (36,9%) se sitúan el aspecto social, es decir, la colaboración con las comunidades y personas más desfavorecidas del entorno y, con el mismo porcentaje, la preocupación por las condiciones internas de los trabajadores (conciliación, igualdad de oportunidades, beneficios sociales, etc). Este último aspecto forma también parte, en realidad, de las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión en su vertiente interna (empleados).

En último lugar, un 32,6% pone foco en el aspecto económico de la RSC, valiéndose de la misma como instrumento para la rendición de cuentas a externos y la sostenibilidad del negocio.

En cuanto a los beneficios que aporta la diversidad a los equipos de trabajo, la gran mayoría de las empresas coincide en que el principal es la creatividad/innovación (82,9%), seguida de la mejora del clima laboral (56,1%), la mayor reputación (17,1%). la apertura a nuevos mercados (9,8%) o la prevención de crisis reputacionales (8%)

Según Mesonero: “La apuesta por equipos heterogéneos y competitivos, gestionados mediante un modelo de liderazgo inclusivo que reconozca, respete y valore la diversidad, permite diseñar entornos de trabajo colaborativos y flexibles, en los que coexistan profesionales diferentes que contribuyan a la misión corporativa”.

Hacia una #DiversidadSinEtiquetas
La diversidad corporativa de las empresas de Euskadi se mide, mayoritariamente, en términos de sexo (68,3%) y edad (51,2%). En tercer lugar, un 46,3% tiene en cuenta la discapacidad, seguido de un 29,7% que no mide la diversidad en la organización. Otras variables como el nivel formativo, las aptitudes, la religión o la orientación sexual se toman menos en consideración.

Las tendencias en diversidad obedecen, mayoritariamente, a las directrices marcadas por la legislación. Así, los planes de igualdad, la Ley de los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social o el cada vez mayor protagonismo del concepto “talento sénior” en las Administraciones, definen las acciones empresariales en materia de diversidad.

“El reto es avanzar hacia una diversidad sin etiquetas, atendiendo no solo a la diversidad perceptible o visible, sino también a la cognitiva, a la que tiene que ver con dimensiones como la personalidad, aptitudes, actitudes o bagaje cultural. Esta es la diversidad que realmente aporta valor a los equipos de trabajo y que ha de contemplarse tanto en su vertiente interna (empleados) como externa (resto de grupos de interés)”- destaca Mesonero.

Todo empieza en el Comité de Dirección
Aunque un 26,8% de las empresas de Euskadi señala que no encuentra ningún obstáculo para el desarrollo de políticas de De&I, un 73,2% de las encuestadas sí destaca dificultades. En concreto, un 41,5% afirma que no se han acometido suficientes medidas para sensibilizar a los equipos, por lo que el contexto empresarial no está suficientemente preparado para integrar la diversidad. En segundo lugar, un 26,8% subraya que no es un tema prioritario para el Comité de Dirección.

De lejos, un 12,2% destaca las barreras económicas y el mismo porcentaje alude al desconocimiento, al no saber cómo iniciar este cambio cultural.

Según Francisco Mesonero: “Toda estrategia de diversidad, equidad e inclusión exige el compromiso certero del Comité de Dirección para revertir en resultados tangibles. La dirección de la empresa debe actuar como correa transmisora y generar un clima, protagonizado por el liderazgo inclusivo, que llegue a todas las personas de la organización. A partir de este compromiso, cualquier barrera puede sortearse. Con un sistema de gobernanza sólido, las políticas de diversidad adquieren identidad de forma natural y dan paso a la definición de objetivos, planes de actuación y alianzas para lograr resultados tangibles en este contexto de incertidumbre”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3slxX2N
via IFTTT
Leer más...

Schneider Electric y Prisma Photonics colaboran para mejorar la integridad y eficiencia del sector Oil&Gas

/COMUNICAE/

Schneider Electric y Prisma Photonics colaboran para mejorar la integridad y eficiencia del sector Oil&Gas

Gracias a esta colaboración, los propietarios y operadores de oleoductos y gasoductos pueden detectar y clasificar los eventos de su infraestructura de forma más precisa, con una mejor ubicación e identificando múltiples eventos simultáneos sin interferencias


Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, y Prisma Photonics, proveedor de sensores de fibra de última generación para infraestructura inteligente, han anunciado un partenariado para ayudar a los propietarios y a los operadores de oleoductos y gasoductos a prevenir incidentes en su infraestructura, con inteligencia en tiempo real y una monitorización precisa. De esta forma, los clientes pueden impulsar su eficiencia y sostenibilidad, evitando las pérdidas de energía y recursos.

Con esta colaboración, Schneider Electric, reconocida como la empresa más sostenible del mundo por el índice Corporate Knights Global 100 en 2021, refuerza su tecnología y sus soluciones para ayudar a sus clientes a aumentar la seguridad y la sostenibilidad de sus operaciones.

Monitorización más fiable
Los oleoductos y gasoductos son activos críticos, por lo que las soluciones de detección de fugas y de integridad de estas infraestructuras son herramientas básicas para operar de forma segura y respetuosa con el medio ambiente. Impulsados ​​por las normativas, la conciencia ambiental y la necesidad de seguridad, la mayoría de los operadores emplean al menos uno o múltiples sistemas de detección de fugas. PrismaFlow™ de Prisma Photonics, una solución integral de monitorización de tuberías que incluye tanto hardware como software, reduce drásticamente la tasa de falsas alarmas positivas y negativas, en comparación con otras soluciones, gracias a su tecnología Hyper-Scan™, que cuenta con una sensibilidad 100 veces mayor.

La capacidad de Machine Learning del sistema mejora de forma significativa la relación señal/ruido (SNR), lo que permite una clasificación exacta de los eventos. Al aprovechar los cables de fibra óptica preexistentes como "sensores", PrismaFlow elimina la necesidad de invertir en fibras nuevas y específicas, así como la instalación y mantenimiento de miles de sensores a lo largo de la infraestructura.

La tecnología PrismaFlow facilita que la gestión de oleoductos y gasoductos sea más rápida y previene accidentes, delictivos o maliciosos, lo que garantiza una infraestructura segura.

“La tecnología de monitorización de tuberías de Prisma Photonics encaja con nuestro objetivo general de proporcionar más seguridad y fiabilidad a nuestros clientes de Oil&Gas”, asegura Astrid Poupart-Lafarge, Gas & Petrochemical segment president de Schneider Electric.

Impacto positivo en el medio ambiente
"Teniendo en cuenta que las emisiones de metano son una prioridad en las agendas del cambio climático, esta colaboración ayudará a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de emisiones más fácil y rápidamente", afirma Matthew Carrara, Vice President, Process Analyzers and Instrumentation de Schneider Electric. "PrismaFlow puede influir de forma directa en la reducción de las emisiones de metano causadas por fugas en las tuberías".

PrismaFlow puede detectar y marcar eventos como fugas, excavación mecánica y manual, robo, vandalismo, interferencia de terceros, dispositivos de limpieza en línea, actividad de peatones, movimiento de vehículos y actividad de drones. Los operadores reciben la ubicación de estos eventos en tiempo real, para tomar medidas de forma inmediata sin tener preocuparse por las falsas alarmas.

Con la detección temprana de fugas, las compañías de gas y petróleo pueden reducir los problemas antes de que dañen a las personas o al medio ambiente. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), las emisiones downstream se pueden reducir un 75% con la tecnología existente para la infraestructura de tuberías.

“Es un verdadero honor colaborar con Schneider Electric y participar en uno de los mayores desafíos de esta y de las próximas generaciones”, dice el Dr. Eran Inbar, CEO de Prisma Photonics. "Permitir que los operadores se hagan responsables de una inmensa infraestructura crítica puede tener un verdadero impacto en el medio ambiente".

"Esperamos tener una relación larga y estrecha entre las dos empresas", dice Eyal Assa, Chief Business Officer de Prisma Photonics. "PrismaFlow es una solución complementaria al conjunto de herramientas de Schneider Electric para Oil&Gas".

Más información sobre PrismaFlow y acceda a documentos y videos en Schneider Electric Exchange

Sobre Prisma Photonics
Prisma Photonics ayuda a mantener la infraestructura a gran escala más crítica en funcionamiento con un salto cualitativo en la monitorización de las compañías de servicios públicos. Sus clientes asumen la responsabilidad de sus activos con información procesable en tiempo real. Con un modelo innovador de pay-as-you-grow, se unen a la tecnología Hyper-Scan Fiber Sensing™ con el Machine Learning, que responde a escenarios operativos y de seguridad. Fundada en 2017 por un equipo de expertos con un historial probado, Prisma Photonics permite la respuesta a escala.

www.prismaphotonics.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qbH2IR
via IFTTT
Leer más...

Schneider Electric y Chilldyne colaboran y crean una refrigeración líquida sostenible para centros de datos

/COMUNICAE/

Chilldyne cuenta con patentes de tecnología de refrigeración líquida a presión negativa que Schneider Electric distribuirá en todo el mundo, junto con servicios y soporte, complementando así su gama de soluciones de control y rechazo de calor. Schneider Electric ofrecerá la solución de refrigeración líquida de presión negativa de Chilldyne para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia de los centros de datos


Schneider Electric™, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, y la empresa más sostenible del mundo en 2021 según la clasificación de Corporate Knights, ha empezado a colaborar con Chilldyne, pionera en soluciones de refrigeración líquida para centros de datos. Con este acuerdo, Schneider Electric ofrecerá la solución de refrigeración líquida de presión negativa de Chilldyne, que complementa su completa gama de soluciones de refrigeración y enfriadoras Uniflair, para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia del centro de datos.

Chilldyne cuenta con patentes de tecnología de refrigeración líquida a presión negativa, que permite una refrigeración a prueba de fugas de los chips y GPU de mayor temperatura del mercado. La presión negativa reduce los riesgos y los costes de refrigeración y mejora el tiempo de actividad del servidor. Esta colaboración permitirá a Schneider Electric proporcionar servicios y soporte en todo el mundo.

Maurizio Frizziero, Director of Cooling Innovation and Strategy de Schneider Electric, ha asegurado: “Como empresa más sostenible del mundo, contar con innovaciones sostenibles para abordar las nuevas demandas del mundo digital es fundamental para nuestros objetivos. La tecnología de refrigeración líquida y caliente es un medio más eficiente desde el punto de vista energético para enfriar cargas de alta computación. La colaboración de Schneider Electric con Chilldyne permitirá a nuestros clientes implementar refrigeración líquida de última generación, al mismo tiempo que hará que sus centros de datos sean más eficientes energéticamente y menos propensos a los tiempos de inactividad ".

El CEO de Chilldyne, Steve Harrington, ha afirmado: “Nuestro objetivo es reducir el consumo de energía de los centros de datos con una refrigeración, eliminando preocupaciones y maximizando el tiempo de actividad. Schneider Electric comparte nuestro objetivo de un futuro más sostenible. Esta colaboración no permite ayudar a más clientes a darse cuenta del poder de la refrigeración líquida sin fugas, diseñado para hacer que los centros de datos sean más eficientes y fiables ".

La colaboración proporciona confianza a los clientes y a los diseñadores de sistemas, para implementar lo último en computación refrigerada por líquido de alto rendimiento, al mismo tiempo que mejora la eficiencia energética, la optimización del espacio y logra un TCO de primer orden. La última evolución en la refrigeración sostenible de los centros de datos es mejor, más barata y más eficiente que la refrigeración por aire que reemplaza.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3Fe1387
via IFTTT
Leer más...