- Serimag advierte del riesgo de sobrerregulación en Europa tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Inteligencia Artificial
ROIPRESS / EUROPA / IA - La nueva legislación europea sobre inteligencia artificial: AI Act, sancionada el pasado 2 de agosto del 2025, marca un hito en la regulación tecnológica global. Aunque su objetivo es garantizar el desarrollo ético y seguro de esta tecnología, algunas voces del sector advierten de un posible efecto adverso: frenar la competitividad europea frente a potencias como Estados Unidos o China.
Hugo Cortada, Director de desarrollo de negocio de Serimag, compañía española pionera en automatización inteligente de procesos documentales, lo tiene claro: “Europa no necesita más leyes. Necesita más músculo. Mientras aquí se multiplica la burocracia, en Estados Unidos y China están destinando cantidades históricas al desarrollo de Inteligencia Artificial”.
Según datos recientes, en 2024 Estados Unidos destinó más de 100.000 millones de dólares en inversión privada en inteligencia artificial (1). En contraste, Europa no llegó al 25 % de esa cifra (2). Y los resultados son visibles: OpenAI, Anthropic, Nvidia, DeepSeek o Baidu dominan el mapa global. Europa apenas asoma con proyectos como Mistral AI, ElevenLabs o Lovable, con mucho talento, pero sin el respaldo necesario para escalar.
publicidad
El problema: exceso de regulación, falta de visión estratégica. Aunque el AI Act es un avance importante en términos de protección de derechos y ética, Cortada señala que puede convertirse en una “traba” si no va acompañada de políticas que impulsen el desarrollo tecnológico real: “No estamos diciendo que no se regule. Decimos que regular sin invertir es como poner límites de velocidad en una ciudad sin construir carreteras”.
La buena noticia es que existen señales de optimismo: En el primer semestre de 2025, la inversión europea en startups de IA creció un 61 % respecto al mismo periodo del año anterior (3). La Comisión Europea ha lanzado programas como "Choose Europe to Start and Scale", que buscan atraer talento y capital para startups tecnológicas.
Pero desde Serimag insisten: “No es suficiente. Si queremos jugar en la primera división de la inteligencia artificial, necesitamos centros de datos, inversión en modelos propios y aplicaciones específicas. Y necesitamos menos miedo y más ambición”.
Una oportunidad que no se puede perder. Europa tiene talento, mercado y capacidad de innovación. Pero si no actúa con decisión, quedará relegada a ser espectadora del liderazgo global en IA. Para Hugo Cortada, la conclusión es clara: “El futuro no se gana regulando. Se gana construyendo”.
from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/OSP8HN9
via IFTTT
No hay comentarios:
Publicar un comentario